GPS en México

¿Sabías que tenemos tecnología GPS en México desde finales de los 80’s? Aunque, claro, al inicio esta herramienta no funcionaba tal cual la conocemos hoy en día.

El GPS fue desarrollado en los años 70’s por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, para fines militares. Desde su inicio, este sistema estaba diseñado para emitir señales de manera global.

Por supuesto, esta decisión no se tomó en pro de las relaciones internacionales, ni como una medida para el bien global. Se trató, en cambio, de una decisión estratégica para mantener una ventaja tecnológica global. De esta manera, las fuerzas estadounidenses podrían operar en cualquier región sin depender de infraestructura local. 

GPS en México

¿Por qué se podía usar el GPS en México?

Desde el inicio, el GPS ofreció una señal civil básica que cualquier país o persona con un receptor adecuado podía utilizar. Ésta estaba regulada por algo llamado “Disponibilidad selectiva”, que no era más que una función implementada para degradar –intencionalmente– la precisión de señal para los usuarios civiles. 

Esto se hacía para garantizar que solo los militares de Estados Unidos y sus aliados tuvieran acceso a la máxima precisión del GPS, mientras que los demás debían conformarse con la poca precisión que obtenían de esta tecnología. 

Aún con la disponibilidad selectiva, México se benefició de la existencia del GPS para proyectos de investigación geográfica, geológica y meteorológica.

En los 90’s, universidades, instituciones de cartografía y otras empresas mexicanas comenzaron a utilizar el GPS en estudios específicos. Uno de los pioneros fue el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Adicional a esto, la tecnología GPS fue adoptada por empresas de embarcaciones y aeronaves, para mejorar la seguridad y eficiencia de sus rutas de transporte. 

¿Lo malo? ¡Todo era muy caro! 

Para utilizar tecnología GPS en México, era necesario contar con equipos receptores, cuyo costo era muy elevado para ese tiempo.

Desactivación de la disponibilidad selectiva

En mayo del año 2000, Bill Clinton ordenó la desactivación permanente de la disponibilidad selectiva. De esta manera, la precisión del GPS mejoró drásticamente, llegando a un rango de 5 a 10 metros. 

Nuevamente, no se trataba de una decisión abnegada, sino que los avances en la tecnología de localización volvían menos relevante esta limitación. Además, un GPS preciso impulsaba la innovación global, fortalecía la economía y fomentaba la cooperación internacional. 

Sin esta limitación, la tecnología GPS comenzó a popularizarse en México a través de mapas y rutas. Las primeras en ofrecer este tipo de tecnología como propuesta de valor fueron las empresas automotrices. Aparecieron los GPS portátiles y sistemas de navegación integrados a los vehículos.

Posteriormente, con el auge de los teléfonos inteligentes en la década del 2010, el GPS se integró en aplicaciones como Google Maps, Waze y Uber. De pronto, ¡todo el mundo tenía la tecnología GPS a la mano!

GPS en México

A la par de esto, la tecnología GPS comenzó a implementarse como una herramienta para rastrear flotillas de transporte, optimizar rutas de entrega y mejorar la eficiencia logística. De hecho, alrededor de este periodo, Ubiqo comenzó con las pruebas para el UBI-1000; ancestro de lo que hoy es el UBI-Smart 4G

GPS en México: Actualidad

Hoy en día, la tecnología GPS ha evolucionado y forma parte de nuestro día a día. Se combina con dispositivos conectados para crear vehículos autónomos, rastreo de mercancías en tiempo real, sistemas inteligentes de movilidad y mucho más. 

Asimismo, las soluciones para monitoreo de activos se han vuelto más complejas; ya no solo se trata de saber dónde está un objeto en un momento dado, sino que también existen herramientas complementarias que se fundamentan en estas señales. Tal es el caso de las alertas automatizadas, por poner un ejemplo. 

Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos sigue en busca de la modernización de la señal GPS. Este programa sigue activo y tiene como propósito inmediato la adición de nuevas señales GPS, tanto para uso militar como civil. 

Sigue consultando nuestro blog para explorar temas similares, dando clic aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *