salida de emergencia

Sería un sinsentido comenzar este artículo explicando qué son los simulacros, siendo que quizá la mayoría de las personas están familiarizadas con el término. Incluso, es justo asumir que gran parte de la población mexicana ha experimentado un simulacro, ya sea en escuelas o espacios de trabajo. 

El propósito de este artículo, entonces, es ahondar en la importancia de los simulacros en el espacio de trabajo, más allá del aspecto legal. 

¿Por qué son importantes los simulacros?

  • Prevención

El 3 de septiembre de 2023, en el municipio de Naucalpan, Estado de México, se registró un sismo de magnitud 2.6. Si bien el evento fue técnicamente leve y no cobró vidas, los vecinos de la zona se percataron de algo muy importante: en el momento, no todos supieron identificar las rutas de emergencia. Una vez evacuadas casas y edificios, los involucrados descubrieron que no contaban con un punto de reunión predefinido.

via de evacuación

Después del incidente, los habitantes solicitaron al departamento de Protección civil de Naucalpan que brindara capacitación sobre las rutas de evacuación, así como un punto de reunión para emergencias. 

Este ejemplo resalta la importancia de los simulacros, como una práctica para identificar deficiencias en los protocolos o medidas de seguridad. 

  • Práctica

La tarde del 17 de agosto de 2023, múltiples temblores sacudieron Colombia, principalmente en Bogotá y Cundinamarca. Durante el evento, una mujer que se encontraba dentro de su vivienda sufrió un ataque de pánico, lo que la impulsó a salir por la ventana y terminar cayendo siete pisos. Las autoridades lo atribuyeron a una crisis de ansiedad.

Se pueden desglosar muchas ideas y conclusiones respecto a lo anterior, pero queremos enfocarnos en lo evidente: toda situación inesperada afectará a las personas de maneras desconocidas. 

mujer estresada

Ya sea si los parientes o amigos de aquella mujer en Colombia sabían que era propensa a ataques de pánico, o no, lo cierto es que el estrés del momento parece haber detonado el lamentable desenlace. Y no sólo para ella; a lo largo de los años, hemos visto noticias de personas que cayeron por escaleras, utilizaron elevadores, olvidaron las salidas de emergencia y más durante accidentes o desastres naturales. 

Pero entonces, si no podemos controlar lo que hacen las personas en situaciones de estrés: ¿para qué nos sirven los simulacros?

La respuesta es sencilla y puede englobarse en una palabra: práctica.

Una persona, incluso en situaciones de emergencia, puede actuar de manera automática siguiendo procedimientos que ya conoce. Mientras más habitual y conocido sea para un individuo seguir ciertas prácticas, más sencillo le resultará recordarlas. 

Por lo tanto, los simulacros nos ayudan a actuar con prudencia incluso en momentos donde no pensamos con claridad. 

Simulacros en el espacio de trabajo 

Con base en lo anterior, resulta evidente que los simulacros tienen una importancia que va más allá del mero cumplimiento de requisitos legales. Son una medida necesaria para procurar el bienestar de todos los miembros de una comunidad o –hablando del espacio de trabajo– de una organización.

Con esto en mente, a continuación enlistamos una serie de medidas esenciales para organizar un simulacro en el espacio de trabajo. 

1. Definir objetivos claros

Es importante establecer qué tipo de emergencia se simulará (sismo, incendio, evacuación por amenaza externa, entre otros.) y los objetivos específicos. Algunos objetivos importantes serían medir tiempos de respuesta, evaluar el uso correcto de salidas de emergencia y verificar el funcionamiento de alarmas y protocolos.

Dependiendo de la zona geográfica donde se realice el simulacro, es probable que las normas en cuanto a simulacros sean distintas. En México, por ejemplo, no todos los estados obligan a que las empresas realicen simulacros por sismo, pero sí por incendios. 

Por lo tanto, cada empresa debe evaluar los posibles riesgos de acuerdo al espacio de trabajo y definir qué simulacros se realizarán.

2. Crear un plan de acción

Se debe desarrollar un plan detallado que incluya:

  • Rutas de evacuación bien señalizadas.
  • Puntos de reunión seguros.
  • Responsables de brigadas (primeros auxilios, evacuación, control de incendios).

3. Capacitar al personal

Realizar sesiones informativas antes del simulacro es esencial para obtener resultados significativos. Por ejemplo, no será posible evaluar correctamente cuánto tarda el personal en llegar a las salidas de emergencia, si no conocen dónde se encuentran estas. 

  • Explicar el propósito del ejercicio.
  • Entrenar a los empleados en el uso de extintores o primeros auxilios básicos.
  • Practicar diferentes escenarios, como rutas bloqueadas.

ruta de evacuación

4. Simulacros sorpresivos vs. programados

Es importante rotar entre simulacros programados y sorpresivos, para aumentar las posibilidades de que el personal sepa cómo actuar incluso en situaciones inesperadas. 

Simulacros programados: Permiten preparación previa y evaluación detallada.

Simulacros sorpresivos: Evalúan la reacción real del personal ante una emergencia inesperada.

5. Evaluar y mejorar

Después del simulacro, es necesario:

  • Realizar una reunión para discutir los resultados.
  • Identificar puntos débiles (tiempo de evacuación, confusión en rutas, incumplimiento de instrucciones).
  • Documentar los hallazgos y ajustar el plan de acción.

6. Considerar necesidades especiales

Las empresas deben asegurarse de incluir protocolos para:

  • Personas con discapacidad o movilidad reducida.
  • Visitantes o contratistas externos.

7. Mantener la calma y realismo

  • Instruir al personal para que actúe con seriedad.
  • Evitar crear pánico; el objetivo es educar, no asustar.

En general, lo más importante al momento de realizar un simulacro es recordar el propósito. No se hace por cumplir un requisito; todos tienen la finalidad de preparar a los individuos para evitar tragedias.

Consulta temas similares en nuestro blog, dando clic aquí. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *